
El último asao: danza folklórica sobre el desarraigo
“El último asao”, obra dirigida por Jeremías Vizcaíno, refleja el desarraigo desde quienes se quedan en el pueblo. Folklore vivo en clave teatral.
El último asao: la danza folklórica que narra el desarraigo de los que se quedan
El folklore argentino sigue reinventándose y buscando nuevos lenguajes para contar las historias de nuestro pueblo. En ese camino aparece “El último asao”, la propuesta de danza dirigida por Jeremías Vizcaíno, bailarín, docente y realizador audiovisual bonaerense que decidió hablar del desarraigo no desde la mirada del que parte, sino desde los que se quedan.
Estrenada en el teatro porteño Hasta Trilce, esta obra se celebra como un acontecimiento inusual y necesario: el folklore en un escenario urbano que busca llegar a nuevos públicos sin perder su raíz.
Un folklore contado desde otra perspectiva
La obra se estructura a partir de trece roles encarnados por músicos y bailarines de folklore. Inspirada en la imagen de La Última Cena, “El último asao” se centra en la despedida del joven del pueblo que decide migrar, y en lo que esa ausencia provoca en quienes permanecen.
“El folklore es mucho más que el gaucho y la paisana”, asegura Vizcaíno. En su mirada, el folklore está vivo en la dinámica cotidiana: el cura, el policía, el linyera, los mitos como La Llorona. Todos ellos aparecen en escena, enriquecidos por una paleta musical diversa que incluye zamba, chamamé, triunfo y más.
Un estreno que marca un desafío
Llevar la danza folklórica a un teatro en Buenos Aires no es tarea sencilla. Alquilar salas, sostener la producción y convocar público es un desafío enorme para compañías independientes. Sin embargo, Vizcaíno lo vive como una necesidad vital:
“¿Por qué no la danza folklórica en un teatro?”, se pregunta. Para él, esta obra tiene un sentido íntimo: es también un homenaje a su padre, con quien compartía asados, danza y vida familiar, y que lo apoyó en su camino artístico.
Las máscaras: un sello estético único
Uno de los elementos que más llamó la atención en Cosquín fueron las máscaras que cubren la mitad del rostro. Inspiradas en una foto del fotógrafo Fernando Paillet de 1910, evocan tanto carnavales antiguos como la estética de Florencio Molina Campos.
Lejos de limitar a los intérpretes, las máscaras potencian a los personajes y aportan una atmósfera lúdica y casi animada, que acerca la obra a públicos diversos.
Un elenco diverso y comprometido
El grupo reúne a artistas provenientes de distintas compañías independientes y del ámbito académico. Entre ellos se destacan:
Ángeles Moar, integrante del Ballet Folklórico Nacional.
Josefa Leguizamón, Campeona Nacional de Malambo Femenino 2022.
Lucas Orcajo, ganador del Pre Cosquín 2018 como Solista de Malambo.
Junto a ellos, otros doce bailarines y músicos, muchos formados en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), acompañan a Vizcaíno en este viaje colectivo.
Más allá del Pre Cosquín
“El último asao” tuvo un primer anticipo en el Pre Cosquín, donde compitió en Conjunto de Malambo. Pero aquella fue apenas una síntesis. Hoy, la obra se expande con luces, puesta escénica y un relato más profundo que no podía desplegarse en los ocho minutos del certamen.
Vizcaíno lo tiene claro: “Ya dimos un paso y no hay que volver atrás. Ahora queremos pelearla en el teatro y en los pueblos del país, porque esta obra nació desde ahí”.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿De qué trata “El último asao”?
La obra aborda el desarraigo desde la mirada de quienes permanecen en el pueblo cuando los jóvenes migran en busca de oportunidades.
2. ¿Quién dirige la propuesta?
El director es Jeremías Vizcaíno, bailarín, realizador audiovisual y docente bonaerense.
3. ¿Qué géneros musicales se escuchan en la obra?
Zamba, chamamé, triunfo y otros ritmos folklóricos que varían en cada escena.
4. ¿Qué simbolizan las máscaras utilizadas por los bailarines?
Se inspiran en carnavales de 1910 y evocan una estética lúdica, cercana a la animación, potenciando a los personajes.
5. ¿Dónde se estrenó “El último asao”?
En el teatro Hasta Trilce de Buenos Aires, y planea girar por diferentes puntos del país.
6. ¿Cuál es el mensaje principal de la obra?
Que el folklore es un lenguaje vivo que trasciende estereotipos, capaz de narrar historias actuales desde la raíz cultural argentina.
Conclusión
“El último asao” es mucho más que una obra de danza folklórica. Es una mirada sensible sobre la ausencia, la comunidad y la memoria, narrada con la fuerza de la música y el baile popular.
En un tiempo en el que el folklore se debate entre tradición y modernidad, la propuesta de Jeremías Vizcaíno aporta un aire fresco: otra manera de contar el folklore, sin perder su esencia.
Visitas: 43