
Música, memoria y feminismo en la Fiesta de la Abuela en La Banda
La Fiesta de la Abuela en La Banda, Santiago del Estero, celebra la chacarera y el legado de Luisa Carabajal. Tres días de música, memoria, feminismo y disidencias en el corazón del folclore argentino.
La tradición viva de la Fiesta de la Abuela
Cada agosto, las calles de La Banda, Santiago del Estero, se transforman en un escenario a cielo abierto. Miles de visitantes llegan de todo el país para celebrar el cumpleaños de María Luisa Paz de Carabajal, la célebre Abuela Luisa, cuyo legado dio origen a esta fiesta popular.
Con patios abiertos, peñas multitudinarias y el sonido inconfundible de la chacarera, la Fiesta de la Abuela es mucho más que un festival: es un ritual comunitario que combina música, memoria, feminismo y disidencias en un encuentro único.
De un cumpleaños familiar a una celebración nacional
La historia comenzó en 1950, cuando Luisa Carabajal celebró su cumpleaños cocinando empanadas y organizando guitarreadas en su patio. Con los años, músicos y vecinos se fueron sumando hasta convertir aquel encuentro íntimo en una tradición popular que trasciende generaciones.
Hoy, 32 años después de su fallecimiento, la celebración reúne a miles de personas en torno a la música, en un gesto de memoria y continuidad.
Mariela Carabajal: herencia y lucha desde el escenario
Bisnieta de la Abuela Luisa, Mariela Carabajal es una de las voces que marcan el pulso de la fiesta. Con una agenda cargada de actuaciones, Mariela no solo representa la continuidad de los Carabajal en la música, sino también la lucha de las mujeres en el folclore argentino.
Ella misma reconoce los obstáculos que enfrentó por ser mujer y joven dentro de un ámbito históricamente masculino. Sin embargo, celebra los avances: “Hay más visibilidad y un movimiento de mujeres que nos sostiene y nos impulsa”.
El lugar del feminismo en la chacarera
La Peña de las Mujeres, impulsada por Graciela Carabajal, fue uno de los espacios más potentes de la edición 2025. Allí se reunieron artistas pioneras como Alicia Pereyra, guitarrista de Sixto Palavecino, junto a nuevas generaciones que apuestan por un cancionero feminista.
La compositora Flor Curcio lo explica así: “La chacarera es un ritmo de encuentro y alegría. Desde la composición, podemos aportar una mirada feminista que dialogue con la tradición sin perder la esencia popular”.
Diversidades en el folclore: la Peña Arco Iris
Uno de los momentos más destacados fue la Peña Arco Iris, organizada por La Ferni, Legon Queen y Gise Chiquiar, que abrió un espacio para las disidencias dentro del folclore.
Con un patio desbordado de público, artistas travestis, no binaries y queer se apropiaron del escenario, demostrando que la chacarera también puede ser un territorio inclusivo.
La herencia en nuevas voces
El festival también fue escenario de otras artistas que llevan adelante un camino propio:
Flor Lobo, música y bailarina, heredera del linaje Lobo, combina tradición con proyectos contemporáneos.
Sofía Reinoso, violinista de 23 años, fundó junto a su familia el Patio Pacha Kuyuy en Pueblo Esther, un espacio cultural que nació de la resistencia durante la pandemia.
Ambas representan la transmisión intergeneracional de la música popular y el rol cada vez más protagónico de mujeres y jóvenes.
Sofía Reinoso toca el violín y la guitarra.
Impacto cultural y social en La Banda
Para los habitantes de La Banda, la fiesta no es solo un homenaje a la Abuela Luisa, sino también un motor económico y cultural:
Se alquilan casas y habitaciones para los visitantes.
Se abren patios familiares como escenarios gratuitos.
Los comercios locales encuentran en el evento una oportunidad de crecimiento.
Pero, sobre todo, lo que permanece es el espíritu de comunión, donde cada guitarra, bombo o violín se comparte como parte de una misma identidad.
Flor Curcio es compositora, aporta su mirada feminista.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es la Fiesta de la Abuela en La Banda?
Es una celebración popular en honor a María Luisa Paz de Carabajal, realizada cada agosto en La Banda, Santiago del Estero, con música, peñas y chacareras.
2. ¿Cuándo comenzó esta tradición?
La primera fiesta se celebró en 1950, con un encuentro familiar organizado por la propia Abuela Luisa.
3. ¿Dónde se realizan los espectáculos?
En las calles del barrio Los Lagos, patios de casas, el Patio del Indio Froilán y peñas locales.
4. ¿Qué rol cumplen las mujeres en la fiesta?
Cada vez mayor: desde la Peña de las Mujeres hasta compositoras y músicas jóvenes, el feminismo está abriendo caminos en el folclore.
5. ¿Qué significa la Peña Arco Iris?
Es un espacio de visibilidad para disidencias sexuales y de género dentro del folclore, con propuestas artísticas diversas.
6. ¿Es un evento gratuito?
La mayoría de los espectáculos en patios y calles son gratuitos; las peñas suelen tener entradas accesibles.
Conclusión: folclore con memoria y futuro
La Fiesta de la Abuela en La Banda es un símbolo de cómo la música popular puede mantener viva la memoria y, al mismo tiempo, abrirse a nuevas voces y luchas. Entre guitarras, bombos y chacareras, mujeres y disidencias conquistan escenarios, mostrando que el folclore argentino sigue siendo un espacio de resistencia, encuentro y celebración.
Visitas: 69