
Mercedes Sosa: 90 años del legado de La Negra
Mercedes Sosa cumpliría 90 años: recordamos su infancia, su voz única, su amor por los jóvenes y su legado en el folclore argentino.
Cada 9 de julio, Argentina celebra su independencia. Pero en 1935, Tucumán no solo vio nacer a la Patria, sino también a una voz que marcaría para siempre la identidad de nuestro folclore: Mercedes Sosa. Hoy, “La Negra” cumpliría 90 años y su legado sigue tan vivo como su canto.
Nacimiento de una voz eterna
Un 9 de Julio especial en Tucumán
Haydeé Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en la provincia de Tucumán. Su llegada coincidió con la fecha patria más importante del país. Quizás por eso su voz se convirtió, con el tiempo, en un símbolo de libertad, resistencia y unión latinoamericana.
Su padre, Ernesto "Tucho" Sosa, la registró como Haydeé Mercedes, aunque su madre prefería Marta Mercedes. Así, en familia, fue “La Marta”. Pero para el mundo, sería para siempre “La Negra”.
Infancia humilde y amor por la música
Primeros pasos en la radio y la escuela
Mercedes creció en un hogar humilde donde la radio era un lujo. Con solo 12 años, memorizaba canciones de Lolita Torres, Lola Flores o Miguel de Molina. La música la envolvía y se volvía parte de su ser.
Su primera presentación fue en la escuela, cantando el Himno Nacional. Su profesora soñó verla en la ópera, pero el destino la quería cerca de su gente: “Por suerte me convertí en una cantante popular”, dijo ella misma alguna vez.
Mercedes cantaba en la casa, en la escuela, hasta en los velorios de su barrio. Cantaba porque sí, porque la música era su forma de respirar.
Una artista popular sin fronteras
La voz que cantó por toda Latinoamérica
El poder de su voz cruzó mares y fronteras. Mercedes Sosa llevó autores y compositores de toda Latinoamérica a escenarios de todo el mundo. Fue ovacionada en los teatros más importantes y escuchada en los barrios más humildes.
Interpreta, no escribe: la emoción como bandera
Aunque nunca compuso sus propias canciones, interpretó cada letra como si fuera suya. Su grandeza radicaba en sentir profundamente cada verso, cada acorde, y transmitirlo con una voz que conmovía hasta al corazón más duro.
Mercedes Sosa y los jóvenes artistas
El legado de Cafrune y la mano tendida
En 1965, Jorge Cafrune la invitó a subir al escenario del Festival de Cosquín. Desde entonces, Mercedes devolvió ese gesto una y otra vez. Sabía que abrir puertas era su forma de perpetuar el folclore.
Nuevas generaciones bajo su protección
Bruno Arias, Franco Luciani, Mariana Carrizo, Teresa Parodi y tantos otros talentos despegaron bajo su mirada generosa. Incluso Soledad Pastorutti, con quien la prensa quiso enfrentarla, tuvo su bendición.
Hasta sus últimos días, Mercedes buscaba nuevas voces, escuchaba maquetas y daba consejos. Para ella, la música popular era un legado vivo que debía renovarse.
El adiós de una leyenda
Homenajes, calles y parques con su nombre
Cuando Mercedes Sosa partió, el 4 de octubre de 2009, el país entero lloró. Tres días de duelo nacional y una multitud despidieron a “La Negra” en el Congreso. Hoy, su nombre está en calles, plazas, bibliotecas y festivales de toda América.
Las cenizas de La Negra y su descanso eterno
Sus cenizas descansan esparcidas en Buenos Aires, Tucumán y Mendoza. Así como su voz, su esencia habita en cada rincón de la Argentina que ayudó a cantar.
Preguntas frecuentes sobre Mercedes Sosa
¿Dónde nació Mercedes Sosa?
Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de julio de 1935.
¿Qué significa ‘La Negra’?
Es un apodo cariñoso muy usado en Argentina. En su caso, reflejaba cercanía y afecto popular.
¿Qué hizo famosa a Mercedes Sosa?
Su potente voz, su compromiso con la música popular y su interpretación de obras de autores latinoamericanos la convirtieron en una leyenda.
¿Cuál fue su relación con los jóvenes artistas?
Siempre impulsó y apoyó a nuevos talentos, cediendo espacio en sus shows y ayudándolos a abrirse camino.
¿Dónde descansan sus restos?
Sus cenizas están esparcidas en Tucumán, Mendoza y Buenos Aires.
¿Qué legado dejó Mercedes Sosa?
Un patrimonio cultural de canciones, interpretaciones inolvidables y un mensaje de unión y esperanza para todo el continente.
Conclusión: La voz que une generaciones
Mercedes Sosa fue más que una cantante: fue la voz de un pueblo. Hoy, a 90 años de su nacimiento, su canto sigue vivo en cada guitarra, en cada escenario y en cada joven artista que encuentra en su legado una guía para seguir soñando.
Visitas: 3